- Entidad colectiva

Mostrando 34 resultados
Registro de autoridad- AR-BeUNQ
- Entidad colectiva
- 2003-2011
Buenos Aires Sonora fue un grupo activo entre 2003 y 2011, integrado por docentes, graduados y estudiantes avanzados de la Carrera de Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes. Sus miembros fundadores fueron Martín Liut, Mariano Cura, Pablo Chimenti y Hernán Kerlleñevich a quienes luego se sumó Esteban Calcagno. En distintas etapas participaron Gustavo Basso, Lautaro Wlasenkov, Natanael Olaiz, Manuel Estrada, Luciano Manolio, Marcelo Martínez, Pablo Bachman entre otros. Desde el 2003 hasta 2011 realizó instalaciones e intervenciones sonoras en espacios públicos, como la Plaza de Mayo, el Puente de la Mujer, el CMD en el barrio de Barracas, Centro Cultural Konex en la ciudad de Buenos Aires y realizó performances con esculturas sonoras de León Ferrari en el Centro Recoleta y la ciudad de Corrientes.
Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales
- AR-BeUNQ
- Entidad colectiva
- 1962 - 1971
A comienzos de 1958, el director asistente de la Fundación Rockefeller, John P. Harrison, inició tratativas con Alberto Ginastera para abrir en Buenos Aires, con un subsidio de esa institución, un centro dedicado a la creación musical. Luego de un intento fallido de instalar el nuevo espacio en la Universidad Católica Argentina, a fines de 1961, Ginastera logró establecer el proyecto como uno de los Centros de Arte del Instituto Torcuato Di Tella (ITDT), creando el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, conocido como CLAEM.
La actividad oficial del CLAEM comenzó a mediados de 1962 con el llamado a concurso de becarios y la realización del Primer Festival de Música Contemporánea. Los distintos grupos de becarios contaron con un cuerpo de docentes estables encabezados por Ginastera, director del Centro, más la colaboración de Gerardo Gandini, Raquel Cassinelli de Arias, Pola Suárez Urtubey y Enrique Belloc. Desde 1964, el ingeniero Horacio Raúl Bozzarello dictó a los becarios cursos relacionados con la acústica musical y tuvo a cargo el primer Laboratorio de Música Electrónica del CLAEM. En 1966, Fernando von Reichenbach tomó el lugar de Bozzarello y, en 1967, se incorporó Francisco Kröpfl como docente de composición con medios electrónicos. La experiencia de Kröpfl y la inventiva de von Reichenbach generaron un medio ideal para que los estudiantes exploraran la composición con medios no convencionales y de difícil acceso en aquellos años.
Aunque el ITDT respaldó el funcionamiento del CLAEM hasta 1971, una serie de sucesos intervinieron en su debilitamiento. Entre estos hechos, es posible mencionar el golpe de Estado de 1966; la censura, en 1967, de la ópera Bomarzo de Ginastera, con textos de Manuel Mujica Láinez; las ausencias reiteradas del músico desde 1968 hasta su partida a Ginebra y la paulatina escasez de apoyo financiero de la Fundación Torcuato Di Tella a los Centros de Arte.
Centro Nacional de Creación Musical (Alfortville, Francia)
- Entidad colectiva
- 1982
Fundada en 1982 por Luc Ferrari (1929-2005), La Muse en Circuit fue inicialmente un estudio de composición electroacústica, centrado principalmente en la creación radiofónica y con una sede privada en Vanves, Hauts-de-Seine. Sin embargo, su creciente reputación siguió rápidamente la del compositor, y en 1992, La Muse, cuyo desarrollo requería más espacio, se trasladó a sus instalaciones actuales en Alfortville, Val-de-Marne.
En 1999, tras casi un cuarto de siglo de colaboración con Luc Ferrari, David Jisse asumió la dirección de La Muse. Autor, compositor y productor de Radio France, fue bajo su dirección que La Muse se abrió a músicas distintas a las conocidas como "on media", instrumentales y electrónicas, destinadas no solo a la radio, sino también a conciertos (creó el festival "Extension" en 2001) y a la grabación (creó, en 2010, el sello "Alamuse"). Fue también bajo su dirección que La Muse en Circuit se convirtió, en 2006, en el Centro Nacional de Creación Musical.
En 2013, Wilfried Wendling sucedió a David Jisse. Compositor, pero también director y videógrafo, era natural que abriera La Muse aún más a las formas musicales transdisciplinarias.
El Muse en Circuit, Centro Nacional de Creación Musical, tiene como objetivo principal posibilitar el diseño y la producción de nuevas obras musicales.
El sello “Centro Nacional de Creación Musical” (CNCM) se otorga a estructuras de referencia nacional dirigidas por una o más personalidades con reconocida experiencia artística en el campo de la composición o la creación musical y cuyo proyecto presenta un interés general en términos de diseño y producción de obras musicales experimentales e innovadoras.
Las estructuras certificadas por el CNCM constituyen una red nacional para la renovación de las formas y estéticas musicales mediante la producción y difusión de obras en sus territorios de implantación y, de forma más amplia, a nivel nacional e internacional.
En el cumplimiento de sus misiones, prestan especial atención a la diversidad, en particular a través de las obras presentadas, los artistas apoyados y el público, respetando los objetivos de paridad, así como considerando los derechos culturales y la equidad territorial, para fomentar el acceso y la participación del mayor número posible de personas en la vida cultural.
https://www.alamuse.com/presentation-du-centre-national-de-creation-musicale/
Centro para la Música para la Difusion de la Música Contemporánea
- Entidad colectiva
- AR-BeUNQ
- Entidad colectiva
- 1972 - 1976
El Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires ( C.I.C.M.A.T.) fue un centro de investigaciones que funcionó en el 5to piso del Centro Cultural San Martín entre noviembre de 1972 y marzo de 1976. El objetivo de este Centro era continuar con el trabajo multidisciplinario que gran parte de sus actores habían realizado en Instituto Torcuato Di Tella hasta su clausura. Sus equipos de investigación se organizaron en departamentos: Estudios Superiores e Investigación en Música Contemporánea, Investigación en Tecnología, Topología y Dinámica de las Formas Visuales, Comunicación Masiva y Comunicación por Medios Audiovisuales.
El área de música, cuyos principales investigadores fueron Francisco Kröpfl, Gerardo Gandini, Gabriel Brncic y José Maranzano, proponía "contribuir no sólo a la investigación musical de alto nivel y a la formación de compositores jóvenes, sino también promover la participación del compositor en la aplicación de la música y el sonido en otras disciplinas a través de una capacitación especial". El área de tecnología, dirigida por Fernando von Reichenbach, fue la encargada del mantenimiento del Laboratorio de Música Electrónica que funcionó en el Instituto Torcuato Di Tella hasta 1971.
Comisión Nacional Argentina para la UNESCO
- Entidad colectiva
CULTRUN Compositores Asociados
- Entidad colectiva
- 1989
CULTRUN Compositores Asociados, nació de una convocatoria realizada por Luis Zubillaga a un grupo de compositores argentinos de trayectorias y estéticas disimiles con la intención de difundir sus obras.
Concretó su primer concierto el 6 de octubre de 1989, a partir del cual se ha ido afirmando el criterio de presentar las diferentes estéticas, en un marco de alto nivel técnico y profesional.
Podemos enumerar la realización de óperas de cámara, música electroacústica con medios mixtos, música incidental, de ballet, coral; de cámara, teatro musical; como así también la realización de obras colectivas y trabajos de improvisación en grupos de acción espontánea.
CULTRUN estuvo integrada e intercambió información y materiales con la Sociedad Iberoamericana de Compositores y con compositores y grupos del Cono Sur, USA y Europa.
Estudio de Radio Francia (GRM)
- Entidad colectiva
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »