Showing 170 results

Authority record

CICMAT

  • AR-BeUNQ
  • Corporate body
  • 1971-1976

El Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires ( C.I.C.M.A.T.) fue un centro de investigaciones que funcionó en el 5to piso del Centro Cultural San Martín entre noviembre de 1972 y marzo de 1976. El objetivo de este Centro era continuar con el trabajo multidisciplinario que gran parte de sus actores habían realizado en Instituto Torcuato Di Tella hasta su clausura. Sus equipos de investigación se organizaron en departamentos: Estudios Superiores e Investigación en Música Contemporánea, Investigación en Tecnología, Topología y Dinámica de las Formas Visuales, Comunicación Masiva y Comunicación por Medios Audiovisuales.
El área de música, cuyos principales investigadores fueron Francisco Kröpfl, Gerardo Gandini, Gabriel Brncic y José Maranzano, proponía "contribuir no sólo a la investigación musical de alto nivel y a la formación de compositores jóvenes, sino también promover la participación del compositor en la aplicación de la música y el sonido en otras disciplinas a través de una capacitación especial". El área de tecnología, dirigida por Fernando von Reichenbach, fue la encargada del mantenimiento del Laboratorio de Música Electrónica que funcionó en el Instituto Torcuato Di Tella hasta 1971.

Gandini, Gerardo

  • AR-BeUNQ
  • Person
  • 1936 - 2013

Compositor, pianista y director de orquesta argentino, nació en Buenos Aires el 16 de octubre de 1936. Se inició musicalmente como pianista y, si bien se reconoce como autodidacta entre sus maestros se destacan Pía Sebastini, Roberto Caamaño e Ivonne Loird, en piano y en composición, Alberto Ginastera y Goffredo Petrassi. La actividad y reconocimiento musical, como interprete, compositor y docente, posiciona a Gandini entre uno de los principales motores de la vida musical porteña desde finales de los años 50 hasta la actualidad. Sus obras, desde música de cámara hasta óperas son ejecutadas y reconocidas internacionalmente. Entre las numerosas distinciones obtenidas se destacan el León de Oro del Festival de Cine de Venecia ( 1998), Premio Nacional de Musica ( rg.) por su ópera La ciudad ausente (1996) y el Premio Iberoamericano de la música "Tomás Luis de Victoria" (2008).

Kröpfl, Francisco

  • AR-BeUNQ
  • Person
  • 1931

Nació el 26/02/1931. Compositor, pedagogo, investigador. Desarrolló metodologías de composición y análisis musical. Dictó cursos y conferencias sobre estos temas en diversos países de Europa y América. Su producción musical comprende obras de cámara, sinfónicas y con medios tecnológicos. Fundador del primer Laboratorio Institucional de Música Electrónica en Latinoamérica (UBA) en 1958. Titular de la cátedra de Morfología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1987-97). Beca Guggenheim en 1977 y Magistere del Instituto Internacional de Música Electroacústica de Bourges en 1989 (Francia). Primer Premio Nacional y Primer Premio Municipal en Composición. Director Musical del Centro Cultural Recoleta (1990-2006) y Miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes (PK) (1990-2004). Presidente de la Federación Argentina de Música Electroacústica, Miembro de la CIME-UNESCO.

Oteiza, Enrique

  • AR-BeUNQ
  • Person

(Buenos Aires, Argentina) es un ingeniero y profesor argentino. Estudió ingeniería en la Universidad de Buenos Aires, participó entonces del movimiento estudiantil en la agrupación Línea Recta. Posteriormente completó su formación en la Universidad de Columbia donde obtuvo la licenciatura como ingeniero industrial y el posgrado con un máster en administración industrial.
Fue el primer director del Instituto Di Tella​ entre 1960 y 1970, además de haber participado en los orígenes de la Fundación Bariloche​ en 1966.5​ Se desempeñó como miembro inicial del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Secretario Ejecutivo del mismo en los años 1970 y 1975/6​.

Arias, Luis

  • AR-BeUNQ
  • Person
  • 1940-2018

Compositor y docente, nació en 1940 en Buenos Aires. En sus comienzos, fue ejecutante de clarinete y luego se concentró en la composición. Estudió en la Universidad Católica Argentina con Alberto Ginastera y Gerardo Gandini, entre otros. Obtuvo por concurso la beca CLAEM para el binario 1967-1968. Ejerció desde 1966 una amplia labor docente en diversas instituciones musicales de Buenos Aires. Como compositor, ha obtenido diversos premios y distinciones como: BMI ( Nueva York), Festivales de Montevideo y Rio de Janeiro, Casa de la Américas ( Cuba) Fundación Royaumont ( Francia), tres premios municipales y del FNA ( Bs. As.), entre otros.

Nova, Jacqueline

  • AR-BeUNQ
  • Person
  • 1935-1975

Nació en 1935 en Gente, Bélgica. Compositora. En 1958 se radica en Bogotá donde ingresa al conservatorio Nacional con el fin de realizar una carrera como pianista y a partir de 1960 comienza a tomar clases de música, armonía y contrapunto. En 1965 participo en el curso de Música Contemporánea que dictó Blas Emilio Atehortúa ademas de talleres de Morfología, orquestación y dirección, y en 1967 obtuvo su titulo de Maestra en Composición. En 1967-68 Obtuvo la beca par estudiar en el CLAEM del Instituto Di Tella.
Su obras tempranas, como Doce móviles o Metamorfosis III, fueron reconocidas y ejecutadas desde sus principios. A lo largo de su carrera, represento a Colombia en importantes Festivales Internacionales con obras que abordaban la creación instrumental, electrónica y elementos audiovisuales. Luego de su experiencia en el CLAEM, sus trabajos se inclinaron hacia la utilización de medios electroacústicos.

Davidowsky, Mario

  • AR-BeUNQ
  • Person
  • 1934

Compositor Argentino, nacido en Médanos provincia de Buenos Aires. En 1950 se radicó en la ciudad de Buenos Aires donde inició sus estudios en composición musical con Guillermos Graetzer. Sus primeras obras evidenciaron su auténtica potencialidad imaginativa iniciada en la abstracción , como el Primer Cuarteto de Cuerdas ( 1954), premiada por la asociación Wagneriana, y el pequeño concierto ( 1957, orquesta de cámara) premiada por la asociación Amigos de las Música. Juan José de Castro estrenó en el Teatro Colon la suite El Payado, para orquesta. En 1960 se trasladó a los Estados Unidos becado por la Beca Guggenheim. Después de trabajar con Edgar Varese, Milton Babbitt, Ussachevsky y Roger Sessions, se radico definitivamente en ese país, donde ejerció la dirección adjunta del Electronic Center of Columbia and Princeton University con sede en Nueva York . A partir de entonces realiza una activa labor profesional y artística que le valió en 1964 la distinción de ser elegido el mejor músico del año por la Academy of Art and Letters de Nueva York, un premio que por primera vez se le otorgaba a un compositor extranjero residente en Estados Unidos. Una de sus más fecundas preocupaciones ha sido investigar el uso conjunto de materiales electrónicos en combinación con instrumentos acústicos. Producto de ello son sus Three Synchronisms para banda magnética y flauta ( el 1º), flauta, claritene, violín y cello ( el 2º) y cello solo ( el 3º). En mayo de 1971 mereció el importante premio "Pulitzer" de los Estados Unidos, por su obra Synchronisms Nº 6.

Nuñez Allauca, Alejandro

  • AR-BeUNQ
  • 1943

Nacio en Moquegua, Perú. Compositor y acordeonista. Luego de una iniciación temprana en la música como acordeonista, en 1955 comienza a estudiar, con el maestro Manuel Cabrera Guerra, organista de la Catedral de Lima. Posteriormente, estudió violonchelo y pedagogía en el Conservatorio Nacional. Mediante el concurso de 1968, obtuvo

Results 21 to 30 of 170