Mostrando 3 resultados

Registro de autoridad
Persona

Dallapiccola, Luigi

  • AR
  • Persona
  • 1904-1975

Nació en Pisino d'Istria el 3 de febrero de 1904, falleció en Florencia, 19 de febrero de 1975. Compositor, pianista, concertista y crítico musical. Dallapiccola estuvo entre los primeros 20 compositores del siglo XIX en trabajar con el método de Schoenberg, la escala de 12 tonos (dodecafonía). En su infancia vivió en Graz, Austria, la familia estuvo exiliado durante la Primera Guerra Mundial; allí conoció la música de Giuseppe Verdi y Richard Wagner. En 1921, Dallapiccola ingresó al Conservatorio Luigi Cherubini donde a partir de 1934 fue profesor, en las décadas de 1950 y 1960 en el Berkshire Music Center en Tanglewood, en Massachusetts, y en otros centros.

Copland, Aaron

  • AR-BeUNQ
  • Persona
  • 1900-1990

Nació en Brooklyn, Nueva York el 14 de noviembre de 1900 y falleció el 2 de diciembre de 1990 en Peekskill, Estado de Nueva York. Fue compositor de música clásica y de cine estadounidense de origen ruso-judío. Su obra está influida por el impresionismo y en especial por Igor Stravinsky. Destacó junto a George Gershwin como uno de los compositores más importantes de la identidad musical de Estados Unidos en el siglo XX. En junio de 1921 se trasladó a Francia para estudiar en el recién establecido American Conservatory de Fontainebleau, cerca de París. En 1924 regresó a Estados Unidos y al año siguiente fue el primer compositor que recibió la beca Guggenheim, que renovó en 1926. Fue el primer director del American Festival of Contemporary Music en Yaddo (Saratoga Springs) y también director del Berkshire Music Center. También presidió el Consejo Directivo de la Liga de Compositores y dirigió la Edward MacDowell Association, la Fundación Koussevitzki y el American Music Center. Impartió clases de música contemporánea por todo Estados Unidos y América del Sur y enseñó composición en la Universidad Harvard y el Berkshire Music Center

Kusch, Rodolfo

  • AR-BeUNQ
  • Persona
  • 1922-1979

Rodolfo Kusch, como eligió llamarse, teniendo en cuenta que omitió en sus escritos su primer nombre de origen germánico Günter, nació en Buenos Aires un 25 de junio de 1922 y falleció en la misma ciudad el 30 de septiembre de 1979. De padres alemanes radicados en Argentina, uno de sus temas predilectos fue el tango. Autor de textos filosóficos, literarios y teatrales, su obra completa ha sido reunida en cuatro volúmenes, quedando aún algunos inéditos, sobre todo anotaciones y material de trabajos de campo en su última morada: su casa de Maimará, Jujuy. Fue profesor de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires en 1948. y también en la Universidad Nacional de Salta. Ejerció una actividad técnica en la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires en el ámbito de la sociología y la psico y socioestadística y una amplia actividad docente en la Enseñanza Secundaria y sobre todo Superior en Universidades argentinas y bolivianas. Organizó Simposios, Seminarios y Jornadas Académicas sobre la temática americana ; participó entre otros eventos como miembro titular del XXXVII y XXXIX Congresos Internacionales de Americanistas, del II Congreso Nacional de Filosofía en Alta Gracia, Córdoba en 1971 y de las Semanas Académicas en torno al pensamiento latinoamericano organizadas por la Universidad del Salvador, área San Miguel, 1970-1973; fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores 1971-1973; integró el equipo argentino dirigido por J.C.Scannone sobre “Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión acerca de la relación entre religión y lenguaje” 1977-79. Durante sus 57 años de vida escribió numerosos artículos para diarios y revistas como Contorno, Centro, La Gaceta Literaria, entre otras; elaboró centenares de ensayos que plasmó en nueve libros y algunos de ellos, como a los compilados en Indios, porteños y dioses, les puso voz por Radio Nacional. También incursionó en el teatro con obras como “La muerte del Chacho”, “Credo Rante. En Tango y Credo", "La leyenda de Juan Moreira", y "Tango Misho"". Su obra siempre estuvo centrada en profundizar, expresar e indagar en el pensamiento popular e indígena americano. Su preocupación por recuperar el pensamiento de la América Profunda, como él la llamaba, lo llevó a realizar viajes de investigación y trabajos de campo en la zona del noroeste argentino, Bolivia y Perú, lugares donde también se desempeñó como profesor de filosofía y antropología. En esas vivencias recorriendo los mercados, las calles, visitando lugares sagrados, observando y compartiendo las formas de beber, de comer, de bailar, de mirar de los seres humanos que son parte del paisaje, buscaba la comprensión del pensamiento indigenista. “Vivimos siempre metidos en un paisaje, aunque no lo querramos. Y el paisaje, ya sea el cotidiano o el del país, no sólo es algo que se da afuera y que ven los turistas, sino que es el símbolo más profundo, en el cual hacemos pie, como si fuera una especie de escritura, con la cual cada habitante escribe en grande su pequeña vida” ... Fue sobre todo autor de numerosas obras filosóficas y literarias, en las que transmitió lo que su gran sensibilidad poética y pensante le permitió captar de propio y valioso en América. La matriz política de sus ideas provocó que en 1976 lo apartaran de sus cargos en la Universidad Nacional de Salta, por lo que decidió mudarse a Maimará (Jujuy), un pequeño pueblo en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, desde donde continuó trabajando y escribiendo. Organizó simposios, jornadas académicas y participó de eventos internacionales americanistas. Fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores, integró el equipo de Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión y lenguaje. Su pronta muerte lo encontró en Buenos Aires, aunque sus restos descansan en lo alto del cementerio jujeño, inmerso entre los cerros, el viento y el "silencio contagioso de las piedras". Elizabeth Lanata (1936-2019), última compañera de Rodolfo Kusch, quien habitó en la casa de Maimará hasta su muerte, realizó la tarea de difundir y dinamizar las obras y sus documentos en ámbitos universitarios y culturales. En 1989, Rodolfo Kusch, fue homenajeado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. En 2022 se celebraron los 100 años del nacimiento de Rodolfo Kusch en el Centro Cultural Kirchner con una transmisión en vivo desde Maimará, provincia de Jujuy, Argentina. Fuentes consultadas: Argentina. Ministerio de Cultura. Celebramos los 100 años del nacimiento de Rodolfo Kusch - Wikipedia Argentina - Articulo de Esteban Esteban en https://www.elpsicoanalitico.com.ar/num24/autores-kusch-bibliografia.php