Reference code
Title
Date(s)
- 1972 - 1989 (Creation)
Level of description
Fonds
Extent and medium
32 cintas abiertas de audio, acetato, en carrete de 8,5 cm
42 cintas abiertas de audio, acetato, en carrete de 12,5 cm
6 cintas abiertas de audio, acetato, en carrete de 15 cm
44 casetes de audio, acetato: 120 min.
36 casetes de audio, acetato: 90 min.
13 casetes de audio, acetato: 60 min.
1 agenda perpetua, papel: 14cm x 22cm.
1 libreta, papel: 8cm x 11cm.
6 hojas sueltas, papel: 21,5 x 33 cm.
Name of creator
Biographical history
Rodolfo Kusch, como eligió llamarse, teniendo en cuenta que omitió en sus escritos su primer nombre de origen germánico Günter, nació en Buenos Aires un 25 de junio de 1922 y falleció en la misma ciudad el 30 de septiembre de 1979. De padres alemanes radicados en Argentina, uno de sus temas predilectos fue el tango.
Autor de textos filosóficos, literarios y teatrales, su obra completa ha sido reunida en cuatro volúmenes, quedando aún algunos inéditos, sobre todo anotaciones y material de trabajos de campo en su última morada: su casa de Maimará, Jujuy.
Fue profesor de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires en 1948. y también en la Universidad Nacional de Salta. Ejerció una actividad técnica en la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires en el ámbito de la sociología y la psico y socioestadística y una amplia actividad docente en la Enseñanza Secundaria y sobre todo Superior en Universidades argentinas y bolivianas. Organizó Simposios, Seminarios y Jornadas Académicas sobre la temática americana ; participó entre otros eventos como miembro titular del XXXVII y XXXIX Congresos Internacionales de Americanistas, del II Congreso Nacional de Filosofía en Alta Gracia, Córdoba en 1971 y de las Semanas Académicas en torno al pensamiento latinoamericano organizadas por la Universidad del Salvador, área San Miguel, 1970-1973; fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores 1971-1973; integró el equipo argentino dirigido por J.C.Scannone sobre “Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión acerca de la relación entre religión y lenguaje” 1977-79. Durante sus 57 años de vida escribió numerosos artículos para diarios y revistas como Contorno, Centro, La Gaceta Literaria, entre otras; elaboró centenares de ensayos que plasmó en nueve libros y algunos de ellos, como a los compilados en Indios, porteños y dioses, les puso voz por Radio Nacional. También incursionó en el teatro con obras como “La muerte del Chacho”, “Credo Rante. En Tango y Credo", "La leyenda de Juan Moreira", y "Tango Misho"".
Su obra siempre estuvo centrada en profundizar, expresar e indagar en el pensamiento popular e indígena americano. Su preocupación por recuperar el pensamiento de la América Profunda, como él la llamaba, lo llevó a realizar viajes de investigación y trabajos de campo en la zona del noroeste argentino, Bolivia y Perú, lugares donde también se desempeñó como profesor de filosofía y antropología. En esas vivencias recorriendo los mercados, las calles, visitando lugares sagrados, observando y compartiendo las formas de beber, de comer, de bailar, de mirar de los seres humanos que son parte del paisaje, buscaba la comprensión del pensamiento indigenista.
“Vivimos siempre metidos en un paisaje, aunque no lo querramos. Y el paisaje, ya sea el cotidiano o el del país, no sólo es algo que se da afuera y que ven los turistas, sino que es el símbolo más profundo, en el cual hacemos pie, como si fuera una especie de escritura, con la cual cada habitante escribe en grande su pequeña vida” ...
Fue sobre todo autor de numerosas obras filosóficas y literarias, en las que transmitió lo que su gran sensibilidad poética y pensante le permitió captar de propio y valioso en América.
La matriz política de sus ideas provocó que en 1976 lo apartaran de sus cargos en la Universidad Nacional de Salta, por lo que decidió mudarse a Maimará (Jujuy), un pequeño pueblo en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, desde donde continuó trabajando y escribiendo. Organizó simposios, jornadas académicas y participó de eventos internacionales americanistas. Fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores, integró el equipo de Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión y lenguaje.
Su pronta muerte lo encontró en Buenos Aires, aunque sus restos descansan en lo alto del cementerio jujeño, inmerso entre los cerros, el viento y el "silencio contagioso de las piedras".
Elizabeth Lanata (1936-2019), última compañera de Rodolfo Kusch, quien habitó en la casa de Maimará hasta su muerte, realizó la tarea de difundir y dinamizar las obras y sus documentos en ámbitos universitarios y culturales.
En 1989, Rodolfo Kusch, fue homenajeado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. En 2022 se celebraron los 100 años del nacimiento de Rodolfo Kusch en el Centro Cultural Kirchner con una transmisión en vivo desde Maimará, provincia de Jujuy, Argentina.
Fuentes consultadas: Argentina. Ministerio de Cultura. Celebramos los 100 años del nacimiento de Rodolfo Kusch - Wikipedia Argentina - Articulo de Esteban Esteban en https://www.elpsicoanalitico.com.ar/num24/autores-kusch-bibliografia.php
Repository
Scope and content
Los documentos contienen grabaciones de entrevistas a personas de los lugares que recorría, como sacerdotes, adivinos, musicos, copleras, además registros de coplas, tarkeadas, sikuris y diferentes instrumentos originarios. Las grabaciones fueron realizadas en las calles, en las casas, en festividades religiosas y populares como carnavales y fiestas patronales, mercados, lugares sagrados. Sus grabaciones registraron voces y sonidos de las personas y lugares, que fueran parte del paisaje indigenista.
Accruals
System of arrangement
El fondo se conserva en cajas de archivo reunidos por tipo de formato y respetando su orden original: numérico - alfabético.
Conditions governing access
En este sitio, pueden consultarse y descargarse, citando esta fuente, las grabaciones de los documentos originales digitalizados, obtenidas en el año 2023, gracias al convenio especìfico establecido entre Rodolfo José Agustin Kusch y la Universidad Nacional de Quilmes.
Conditions governing reproduction
Debe citarse este catálogo como fuente de información, para la utilización de los documentos electrónicos contenidos en este sitio. Así como los originales consultados en el Archivo de Biblioteca UNTREF sito en Maimará, Jujuy
Language of material
- Spanish
- Quechua
Script of material
Language and script notes
Finding aids
Existence and location of originals
Biblioteca y Archivo Rodolfo Kusch, Maimará, Jujuy
Fondo Rodolfo Kusch
Cajas 1-3
Existence and location of copies
Universidad Nacional de Quilmes
Biblioteca Laura Manzo
Archivo FvR