Mostrando 63 resultados

Registro de autoridad
Persona

Kusch, Rodolfo

  • AR-BeUNQ
  • Persona
  • 1922-1979

Rodolfo Kusch, como eligió llamarse, teniendo en cuenta que omitió en sus escritos su primer nombre de origen germánico Günter, nació en Buenos Aires un 25 de junio de 1922 y falleció en la misma ciudad el 30 de septiembre de 1979. De padres alemanes radicados en Argentina, uno de sus temas predilectos fue el tango.
Autor de textos filosóficos, literarios y teatrales, su obra completa ha sido reunida en cuatro volúmenes, quedando aún algunos inéditos, sobre todo anotaciones y material de trabajos de campo en su última morada: su casa de Maimará, Jujuy.
Fue profesor de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires en 1948 y también en la Universidad Nacional de Salta. Fue profesor de Estética y de Historia de la Cultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” de la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1963 y 1973. El libro "Clases de Estética" recupera lo acontecido en aquellas aulas. Ejerció una actividad técnica en la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires en el ámbito de la sociología y la psico y socioestadística y una amplia actividad docente en la Enseñanza Secundaria y sobre todo Superior en Universidades argentinas y bolivianas.
Organizó Simposios, Seminarios y Jornadas Académicas sobre la temática americana ; participó entre otros eventos como miembro titular del XXXVII y XXXIX Congresos Internacionales de Americanistas, del II Congreso Nacional de Filosofía en Alta Gracia, Córdoba en 1971 y de las Semanas Académicas en torno al pensamiento latinoamericano organizadas por la Universidad del Salvador, área San Miguel, 1970-1973; fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores 1971-1973; integró el equipo argentino dirigido por J.C.Scannone sobre “Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión acerca de la relación entre religión y lenguaje” 1977-1979.
Durante sus 57 años de vida escribió numerosos artículos para diarios y revistas como Contorno, Centro, La Gaceta Literaria, entre otras; elaboró centenares de ensayos que plasmó en nueve libros y algunos de ellos, como a los compilados en Indios, porteños y dioses, les puso voz por Radio Nacional de Jujuy. Otros ensayos de los más conocidos son: América profunda, De la Mala Vida porteña y El pensamiento indígena y popular en América.
También incursionó en el teatro creando y dirigiendo obras como: Tango y Credo Rante (1956-1958), La muerte del Chacho y La leyenda de Juan Moreira (1958-1960) y su última pieza tardía Cafetín (1966), en homenaje a Discepolo. Su obra siempre estuvo centrada en profundizar, expresar e indagar en el pensamiento popular e indígena americano. A mediados de la década del setenta parte definitivamente al norte argentino y se radica en Maimará, Jujuy. Su preocupación por recuperar el pensamiento de la América Profunda, como él la llamaba, lo llevó a realizar viajes de investigación y trabajos de campo en la zona del noroeste argentino, Bolivia y Perú, lugares donde también se desempeñó como profesor de filosofía y antropología. En esas vivencias recorriendo los mercados, las calles, visitando lugares sagrados, observando y compartiendo las formas de beber, de comer, de bailar, de mirar, de los seres humanos que son parte del paisaje, buscaba la comprensión del pensamiento indigenista.
“Vivimos siempre metidos en un paisaje, aunque no lo querramos. Y el paisaje, ya sea el cotidiano o el del país, no sólo es algo que se da afuera y que ven los turistas, sino que es el símbolo más profundo, en el cual hacemos pie, como si fuera una especie de escritura, con la cual cada habitante escribe en grande su pequeña vida” ...
Fue sobre todo autor de numerosas obras filosóficas y literarias, en las que transmitió lo que su gran sensibilidad poética y pensante le permitió captar de propio y valioso en América.
La matriz política de sus ideas provocó que en 1976 lo apartaran de sus cargos en la Universidad Nacional de Salta, por lo que decidió mudarse a Maimará (Jujuy), un pequeño pueblo en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, desde donde continuó trabajando y escribiendo. Organizó simposios, jornadas académicas y participó de eventos internacionales americanistas. Fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores, integró el equipo de Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión y lenguaje.
Su pronta muerte lo encontró en Buenos Aires, aunque sus restos descansan en lo alto del cementerio jujeño, inmerso entre los cerros, el viento y el "silencio contagioso de las piedras".
Elizabeth Lanata (1936-2019), última compañera de Rodolfo Kusch, quien habitó en la casa de Maimará hasta su muerte, realizó la tarea de difundir y dinamizar las obras y sus documentos en ámbitos universitarios y culturales.
En 1989, Rodolfo Kusch, fue homenajeado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. En 2022 se celebraron los 100 años del nacimiento de Rodolfo Kusch en el Centro Cultural Kirchner con una transmisión en vivo desde Maimará, provincia de Jujuy, Argentina.

Fuentes consultadas:
Argentina. Ministerio de Cultura. Celebramos los 100 años del nacimiento de Rodolfo Kusch - Wikipedia Argentina - Articulo de Esteban Esteban en https://www.elpsicoanalitico.com.ar/num24/autores-kusch-bibliografia.php
Ediciones del CCC. El teatrar en Rodolfo Kusch en https://www.ediciones.centrocultural.coop/productos/el-teatrar-en-rodolfo-kusch/
Página 12. Una faceta desconocida del pensador argentino en https://www.pagina12.com.ar/689627-una-faceta-desconocida-del-pensador-argentino

Kröpfl, Francisco

  • AR-BeUNQ
  • Persona
  • 1931

Nació el 26/02/1931. Compositor, pedagogo, investigador. Desarrolló metodologías de composición y análisis musical. Dictó cursos y conferencias sobre estos temas en diversos países de Europa y América. Su producción musical comprende obras de cámara, sinfónicas y con medios tecnológicos. Fundador del primer Laboratorio Institucional de Música Electrónica en Latinoamérica (UBA) en 1958. Titular de la cátedra de Morfología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1987-97). Beca Guggenheim en 1977 y Magistere del Instituto Internacional de Música Electroacústica de Bourges en 1989 (Francia). Primer Premio Nacional y Primer Premio Municipal en Composición. Director Musical del Centro Cultural Recoleta (1990-2006) y Miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes (PK) (1990-2004). Presidente de la Federación Argentina de Música Electroacústica, Miembro de la CIME-UNESCO.

Justel, Elsa

  • AR BeUNQ
  • Persona
  • 1944-

Nació un 19 de febrero de 1944, en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) quien ha sido llamada “una pionera” de la composición de música electroacústica en Argentina, además de destacarse como videoartista. Inició su formación musical en el Conservatorio Provincial de Música Luis Gianneo, donde obtuvo el título de Profesora Superior de Educación Musical y Dirección Coral. Durante las décadas de 1970 y 1980 realizó estudios de Composición en Buenos Aires con los maestros Virtú Maragno, Sergio Hualpa y Eduardo Tejeda y Música electroacústica con los profesores José Maranzano y Francisco Kröpfl. En esta época viajó a España y Alemania, donde estudió con Carmelo Bernaola y Jan Vriend. Obtuvo además la Licenciatura en Periodismo y Ciencias de la Comunicación (en la Escuela de Ciencias de la comunicación de Mar del Plata) e incursionó en el campo de las Artes visuales.

En el año 1988 se trasladó a Francia, allí obtuvo en 1991 una Maestría en Música Electroacústica en la Universidad de París y un Doctorado en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes, en la Universidad de París VIII, supervisada por Horacio Vaggione. Posteriormente obtuvo la ciudadanía francesa.
Como docente, impartió clases en Mar del Plata (Conservatorio Provincial y Escuela de Artes Visuales), en Francia (Université Paris-Est Marne-la-Vallée ,. en España (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona) y ha dictado numerosas conferencias y clases magistrales, sobre distintas áreas de su especialidad en Argentina, Alemania, Francia, Holanda, España, California.

En 2007 creó la Fundación Destellos en Mar del Plata y es organizadora del Concurso de Composición de Música Electroacústica Destellos desde 2008. A lo largo de su carrera musical presentó obras en Hong Kong, Canadá, Alemania, Francia, Dinamarca, España, y el Reino Unido. También ha realizado trabajos por encargo para el Gobierno de Francia.
Recibió numerosos premios y encargos en distintos países de Europa, e integró Jurados internacionales. Sus obras fueron grabadas por Empreintes Digitales de Canadá y en diversas recopilaciones.

Se destaca por utilizar tanto sonidos reales como elementos virtuales en sus composiciones. Su trabajo ha incluido una variedad de creaciones sonoras, como su obra Fy Mor , que fue creada en 1991 utilizando únicamente los sonidos de utensilios de cocina. Deniz Peters describió el trabajo de Justel como "un sofisticado tejido de minúsculos [sic] puntos de contacto, en complejas constelaciones de imitaciones sonoras".
Como investigadora en musicología se orienta a los aspectos de estructura formal y espacio en la música electroacústica; y hacia el campo de la percepción y los parámetros físicos sobre la imagen y el sonido.
Ha publicado artículos sobre diversos aspectos de la composición electroacústica y la video arte. Su Tesis Doctoral "Las estructuras formales en la música de producción electrónica" publicada por Ediciones Septentrión de Francia, constituye una obra de consulta en diversas universidades de Estados Unidos y Europa.
Elsa Justel ha sido galardonada con el Prix Ars Electronica en Austria, Prix biennal Presque rien en Francia y el Prix Ton Bruynèl en los Países Bajos.
Actualmente se desempeña como compositora y videasta independiente y es miembro de varias asociaciones internacionales de compositores.

Fuente: Wikipedia Argentina. Disponible en https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Elsa_Justel?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

Huanca

  • Persona

Ginastera, Alberto

  • AR-BeUNQ
  • Persona
  • 1916-1983

Compositor argentino nacido en Buenos Aires el 11 de abril de 1916. Desde temprana edad mostró su interés por la música. Sus estudios formales los inició en 1928 en el Conservatorio Williams y los continuó en el Conservatorio Nacional de Música, donde se graduó en 1938. Desde 1937, gracias al estreno en el Teatro Colón de la suite de su ballet Panambí, Ginastera obtuvo una muy importante recepción de sus obras en el medio local. A partir de la década de 1940, la difusión internacional de su producción se verá acompañada de numerosos encargos y premios de entidades nacionales y extranjeras. Abordó tanto la creación para instrumentos solistas y la música de cámara, así como el género sinfónico coral y obras escénicas. Paralelamente a su actividad como compositor, Ginastera desplegó una importante actividad en el plano educativo. Además de dictar cáteras en ámbitos provinciales y nacionales, fundó instituciones dedicadas a la enseñanza musical como el Conservatorio Julián Aguirre de Banfield, La Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica de Argentina, y el CLAEM. Falleció el 25 de junio de 1983 en Ginebra, Suiza.

Gandini, Gerardo

  • AR-BeUNQ
  • Persona
  • 1936 - 2013

Compositor, pianista y director de orquesta argentino, nació en Buenos Aires el 16 de octubre de 1936. Se inició musicalmente como pianista y, si bien se reconoce como autodidacta entre sus maestros se destacan Pía Sebastini, Roberto Caamaño e Ivonne Loird, en piano y en composición, Alberto Ginastera y Goffredo Petrassi. La actividad y reconocimiento musical, como interprete, compositor y docente, posiciona a Gandini entre uno de los principales motores de la vida musical porteña desde finales de los años 50 hasta la actualidad. Sus obras, desde música de cámara hasta óperas son ejecutadas y reconocidas internacionalmente. Entre las numerosas distinciones obtenidas se destacan el León de Oro del Festival de Cine de Venecia ( 1998), Premio Nacional de Musica ( rg.) por su ópera La ciudad ausente (1996) y el Premio Iberoamericano de la música "Tomás Luis de Victoria" (2008).

Resultados 31 a 40 de 63