Mostrando 316 resultados

Registro de autoridad

Kröpfl, Francisco

  • AR-BeUNQ
  • Persona
  • 1931

Nació el 26/02/1931. Compositor, pedagogo, investigador. Desarrolló metodologías de composición y análisis musical. Dictó cursos y conferencias sobre estos temas en diversos países de Europa y América. Su producción musical comprende obras de cámara, sinfónicas y con medios tecnológicos. Fundador del primer Laboratorio Institucional de Música Electrónica en Latinoamérica (UBA) en 1958. Titular de la cátedra de Morfología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1987-97). Beca Guggenheim en 1977 y Magistere del Instituto Internacional de Música Electroacústica de Bourges en 1989 (Francia). Primer Premio Nacional y Primer Premio Municipal en Composición. Director Musical del Centro Cultural Recoleta (1990-2006) y Miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes (PK) (1990-2004). Presidente de la Federación Argentina de Música Electroacústica, Miembro de la CIME-UNESCO.

Rondano, Miguel Angel

  • AR-BeUNQ
  • Persona
  • 1934

Nació en 1934, en Godoy Cruz, Mendoza. Compositor. Estudió piano y composición en el conservatorio Lopez Buchardo de Buenos Aires, donde fueron sus maestros los compositores Roberto García Morillo y Alberto Ginastera. Se acerco a las técnicas contemporáneas y a la música electrónica en el CLAEM del Instituto Di Tella donde fue Becario durante 1963-1964.
En 1974, luego de haber ganado una beca para realizar cursos en Paris, se trasladó a Granada donde estudió composición con Rodolfo Halffter, y en Santiago de Compostela con Alberto Ginastera. Se desempeño como maestro interno del ballet estable del Teatro Colón de Buenos Aires. Si bien sus obras tuvieron un comienzo tradicional e instrumental, incursionó en la composición electroacústica y se relacionó con obras escénicas como operas, ballet, audiovisuales y música incidental para cine y teatro. En sus obras ademas de recurrir a elementos electrónicos y tecnológicos, el humor es un elemento que está presente, principalmente en obras de genero lírico.

Nova, Jacqueline

  • AR-BeUNQ
  • Persona
  • 1935-1975

Nació en 1935 en Gente, Bélgica. Compositora. En 1958 se radica en Bogotá donde ingresa al conservatorio Nacional con el fin de realizar una carrera como pianista y a partir de 1960 comienza a tomar clases de música, armonía y contrapunto. En 1965 participo en el curso de Música Contemporánea que dictó Blas Emilio Atehortúa ademas de talleres de Morfología, orquestación y dirección, y en 1967 obtuvo su titulo de Maestra en Composición. En 1967-68 Obtuvo la beca par estudiar en el CLAEM del Instituto Di Tella.
Su obras tempranas, como Doce móviles o Metamorfosis III, fueron reconocidas y ejecutadas desde sus principios. A lo largo de su carrera, represento a Colombia en importantes Festivales Internacionales con obras que abordaban la creación instrumental, electrónica y elementos audiovisuales. Luego de su experiencia en el CLAEM, sus trabajos se inclinaron hacia la utilización de medios electroacústicos.

Aponte-Ledée, Rafael

  • AR-BeUNQ
  • Persona
  • 1938

Nació en Guayama, Puerto Rico. Allí inició sus primeros estudios musicales. En 1957, viajó a Madrid para estudiar composición con Cristobal Halffter en el Real Conservatorio en el Real Conservatorio de Música y Declamación, donde obtuvo el titulo de Compositor en 1964. En 1965, ingresó al CLAEM del Instituto Di Tella, donde estudió con Alberto Ginastera, Gerardo Gandini y Earle Brown, entre otros. En 1968, regresó a Puerto Rico para enseñar en el conservatorio de Música, ocupando el cargo de catedrático en el Departamento de Toría y Composición, hasta su retiro en 2003. Simultáneamente, ejerció como profesor en el departamento de música de la Universidad de Puerto Rico. Desde 1980, dirige la Fundación Latinoamericana para la Música Contemporánea, a través de la cual ha organizado gran cantidad de conciertos de todo tipo de música. Ha participado en festivales en Buenos Aires, Washington, Madrid, Bilbao, Maracaibo, Caracas, San Juan, Alicante, León, Nueva York, Baltimore, México y El Salvador. En 2003, se desempeñó como Director Musical y Artístico del Festival Internacional de las Artesy, dede 2006, es Director Artístico de la Fiesta Iberoamericana de las Artes continuando con la tarea difusora iniciada en 1969, con el grupo Fluxus en San Juan Puerto Rico.

Nuñez Allauca, Alejandro

  • AR-BeUNQ
  • 1943

Nacio en Moquegua, Perú. Compositor y acordeonista. Luego de una iniciación temprana en la música como acordeonista, en 1955 comienza a estudiar, con el maestro Manuel Cabrera Guerra, organista de la Catedral de Lima. Posteriormente, estudió violonchelo y pedagogía en el Conservatorio Nacional. Mediante el concurso de 1968, obtuvo

Rapp, Jorge

  • AR-BeUNQ
  • Persona
  • 1946-2010

Realizó estudios de composición en la Universidad Católica Argentina, egresado como Licenciado en música en 1971. En 1973 fue becario del Fondo Nacional de las Artes ( FNA) en los Cursos Superiores de Composición Musical del CICMAT ( Centro de Investigación en Comunicación Masiva Arte y Tecnología). Fueron sus profesores Gerardo Gandini, Gabril Brncic, José Maranzano y Francisco Kröpfl, con quien prosiguió estudios de composición y análisis musical. En ese laboratorio compuso en 1973 su primera obra electroacústica Estudio I, especializándoce en técnicas de composición con esos medios. En 1974 crea su propio estudio analógico. Su obra Cotidiana obtuvo en 1978 el premio Juan Carlos Paz otorgado por el FNA. Fue docente de composición con medios electroacústicos desde 1979. Fue profesor asociado en los cursos del LIPM ( Laboratorio de Investigación y Producción Musical) y fue profesor de electroacústica en el Curso de Composición de la Fundación Antorchas. Miembro fundador del Centro de Estudios Musicales ( CEM) EN 1978, donde instala su laboratorio de sonido. Integra la Comisión de la Agrupación Nueva música desde 1974, y es desde 1985 su Vicepresidente. Fue miembro fundador de FARME y dio clases en la Universidad de Quilmes en la cátedra de Acústica y Psicoacústica.

Cerana, Carlos

  • AR-BeUNQ
  • Persona
  • 1958

Nació en Buenos Aires, Argentina. Estudió clarinete con Néstor Tomassini y composición y electroacústica con Francisco Kröpfl. Autor de artículos sobre medios electroacústicos aplicados a la enseñanza musical, ha sido profesor del Conservatorio Municipal de Buenos Aires. Obtuvo una Beca de Fundación Antorchas para estudiar técnicas contemporáneas de composición. Investigador asociado en el LIPM desde 1988 y miembro de FARME, trabaja en sistemas MIDI, ejecuciones en tiempo real y síntesis por software. En 1992 fue compositor-investigador invitado en el CRCA ( Centro for Research in Computing and the Arts - University of California) y en el CCRMA (Center for Computer Research in Music and Acoustics - Stanford University.

Buenos Aires Sonora

  • AR-BeUNQ
  • Entidad colectiva
  • 2003-2011

Buenos Aires Sonora fue un grupo activo entre 2003 y 2011, integrado por docentes, graduados y estudiantes avanzados de la Carrera de Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes. Sus miembros fundadores fueron Martín Liut, Mariano Cura, Pablo Chimenti y Hernán Kerlleñevich a quienes luego se sumó Esteban Calcagno. En distintas etapas participaron Gustavo Basso, Lautaro Wlasenkov, Natanael Olaiz, Manuel Estrada, Luciano Manolio, Marcelo Martínez, Pablo Bachman entre otros. Desde el 2003 hasta 2011 realizó instalaciones e intervenciones sonoras en espacios públicos, como la Plaza de Mayo, el Puente de la Mujer, el CMD en el barrio de Barracas, Centro Cultural Konex en la ciudad de Buenos Aires y realizó performances con esculturas sonoras de León Ferrari en el Centro Recoleta y la ciudad de Corrientes.

Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales

  • AR-BeUNQ
  • Entidad colectiva
  • 1962 - 1971

A comienzos de 1958, el director asistente de la Fundación Rockefeller, John P. Harrison, inició tratativas con Alberto Ginastera para abrir en Buenos Aires, con un subsidio de esa institución, un centro dedicado a la creación musical. Luego de un intento fallido de instalar el nuevo espacio en la Universidad Católica Argentina, a fines de 1961, Ginastera logró establecer el proyecto como uno de los Centros de Arte del Instituto Torcuato Di Tella (ITDT), creando el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, conocido como CLAEM.
La actividad oficial del CLAEM comenzó a mediados de 1962 con el llamado a concurso de becarios y la realización del Primer Festival de Música Contemporánea. Los distintos grupos de becarios contaron con un cuerpo de docentes estables encabezados por Ginastera, director del Centro, más la colaboración de Gerardo Gandini, Raquel Cassinelli de Arias, Pola Suárez Urtubey y Enrique Belloc. Desde 1964, el ingeniero Horacio Raúl Bozzarello dictó a los becarios cursos relacionados con la acústica musical y tuvo a cargo el primer Laboratorio de Música Electrónica del CLAEM. En 1966, Fernando von Reichenbach tomó el lugar de Bozzarello y, en 1967, se incorporó Francisco Kröpfl como docente de composición con medios electrónicos. La experiencia de Kröpfl y la inventiva de von Reichenbach generaron un medio ideal para que los estudiantes exploraran la composición con medios no convencionales y de difícil acceso en aquellos años.
Aunque el ITDT respaldó el funcionamiento del CLAEM hasta 1971, una serie de sucesos intervinieron en su debilitamiento. Entre estos hechos, es posible mencionar el golpe de Estado de 1966; la censura, en 1967, de la ópera Bomarzo de Ginastera, con textos de Manuel Mujica Láinez; las ausencias reiteradas del músico desde 1968 hasta su partida a Ginebra y la paulatina escasez de apoyo financiero de la Fundación Torcuato Di Tella a los Centros de Arte.

Bazan, Oscar

  • AR-BeUNQ
  • Persona
  • 1936-2005

nació en Cruz del Eje, Córdoba, Argentina. Fur compositor y docente. Realizó estudios de piano y composición en el Conservatorio Provincial de Córdoba y en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue becario del CLAEM del Instituto Di Tella entre 1963-1964 y fue integrante del Centro de Música Experimental desde 1965 hasta 1975. Durante 1973, trabajó como becario del CICMAT en Buenos Aires. Inicialmente, exploró la composición serial y aleatoria ( Atomos 1961), y desde 1966, experimento con elementos escénicos, nuevos grafísmos, nueva lutería y microtonalismo. A partir de 1973, desarrolló su concepto de "música austera", en rechazo a una actitud coleccionista de timbre que entendía como una expresión de una sociedad de consumo, rica y tecnificada. Así, trabajó en sintetizadores con pocos timbres y repeticiones que detectó en música de pueblos originarios argentinos y latinoamericanos. En Gamelán (1984), continuó las ideas de 1973 en el terreno instrumental y retomó experiencias anteriores sobre la interacción con el público. Se desempeño también como docente en la Escuela de Artes de la UNC. Sus obras fueron grabadas y son presentadas en Latinoamérica, España, Alemania, Austria y Suecia.

Resultados 71 a 80 de 316